Hace 12 años

Hola a todos. Con este mensaje no quiero generar ningún tipo de controversía. Esa es mi última intención.Como todos vosotros, yo también estoy en este mismo barco. Acompañando a un campeón, a mi padre.
Pero al leer un reportaje como este, algo se me encoge dentro. Desconozco su veracidad, no sé si esto es cierto, pero si así fuese, creo que tendríamos derecho al menos a que esto llegue al mayor número de personas posible, y sobre todo a vosotros.
Aquí os dejo el enlace que un reportaje que se ha publicado en el periodico LA VANGUARDÍA, sobre un componente no comercializado pero que puede ser la solución a muchos problemas.
Os mando el más grande de los besos, y como se dice por aquí PA ADELANTE
http://www.vanguardia.com.mx/cura_del_cancer:_%C3%82%C2%BFbloqueada_por_las_farmaceuticas?_%28entrevista_con_el_dr._michelakis%29-731485.html
Hace 12 años

En relación a la noticia aparecida sobre la actividad antitumoral de dicloroacetato, es necesario tener en cuenta varias consideraciones.

Tras el largo proceso de descubrimiento de un fármaco (identificación de un objetivo y validación de un candidato a medicamento), aún queda mucho para que el proceso de desarrollo de un fármaco esté completo. El desarrollo de un fármaco engloba su seguridad, eficacia, formulación y fabricación. Normalmente, los estudios de seguridad comienzan con diversos experimentos denominados estudios preclínicos. Cuando estos estudios prevén que el candidato a medicamento es seguro, se inicia su evaluación en seres humanos en una serie de estudios conocidos como ensayos clínicos.

Los estudios preclínicos son pruebas que se llevan a cabo en un contexto científicamente controlado con utilización de cultivos celulares y animales como modelos. Muchos fármacos logran en estas fases un éxito asombroso en sus resultados, logrando enormes perspectivas. Este es el caso, al parecer, del dicloroacetato (como en su día lo fueron muchos otros)

Posteriomente, el fármaco en cuestión inicia su desarrollo en ensayo clínico. Los ensayos clínicos son pruebas diseñadas para determinar la seguridad, la posología adecuada, la eficacia, las reacciones adversas y los efectos del uso a largo plazo de un medicamento nuevo en seres humanos. Los ensayos clínicos que se llevan a cabo en seres humanos se realizan siguiendo normas armonizadas internacionales, como las directrices de Buenas prácticas clínicas (BPC) de la EMEA, que protege los derechos y garantiza la seguridad de los sujetos humanos evaluados y sigue el código ético para la investigación en seres humanos. Los ensayos clínicos se realizan en tres fases sucesivas, I, II y III, y en cada fase se evalúa un número progresivamente mayor de seres humanos. Cada fase tiene una finalidad diferente y contribuye a que los investigadores respondan distintas preguntas. Cuando una fase tiene éxito, el candidato a medicamento pasa a la siguiente fase. Cuando resulta infructuosa, se detienen los ensayos clínicos, se suspende el desarrollo del fármaco y la empresa promotora regresa a la fase de descubrimiento para buscar otro candidato a fármaco.

El problema nace de la necesidad de costear estos ensayos clínicos, que suponen enormes cantidades de dinero (que incluyan seguros) y que alguien debe financiar. Este es el motivo por el cual los investigadores expresan sus dudas ante el desarrollo de este fármaco, que no parece tener una financiación clara.

Es necesario, por lo tanto, mantener la prudencia ante noticias de esta índole, que en muchas ocasiones generan expectativas no cubiertas y trabajar para incentivar y promocionar la investigación independiente y no solo la financiada por la industria farmacéutica. apoyar la investigación académica o la financiada por entidades independientes como la Fundación Científica de la aecc.

Hace 12 años

Gracias por vuestra respuesta. Desconocía como se lleva adelante este tipo de procesos. Pero al leerlo no he podido evitar soltar un suspiro de esperanza. Gracias por todo lo que haceis.Un besazo

Hace 12 años

Estoy completamente de acuerdo con la aecc, se investiga, se descubre, se experimenta, pero aún falta mucho para la ccuración , llegerá su día como pasó con la tuberculosis, o con el tifus , o con tantas otra enfermedades, pero desgraciadamente esto va muy despacito, lo que pasa es que ni por asomo podemos perder la esperanza, y pensar que afortunadamente cada día se avanza mas e incluso las pruebas o tratamientos en algunos casos se van suavizando e incluso son menos dolorosas, ahora tambien he leido que para las mamografías dentro de poco no habra que hacer biopsias para detectar si el tumor es bueno o malo, pues gracias a unas pruebas en 3D, se podrá detectar sin necesidad de eso, así que confiemos en la ciencia, en nuestras fuerzas y en nuestra mente, que al final es la que hace que salgamos de este pozo. MUCHAS GRACIAS POR TU INFORMACION.

Hace 12 años

Realmente el artículo publicado en la Vanguardia,mas que ensalzar las virtudes del dicloroacetato para la curaciòn del cancer, es mas bien una crìtica realizada por el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts ; crítica, por otra parte que parece tener sólidos fundamentos.

La clave de la crítica en este caso viene por la ausencia de patente del producto, con lo cual, en caso de demostrarse su efectiva utilidad en la lucha contra el cancer, los beneficios de su explotaciòn económica no podrían ser monopolizados por quien finalmente asumiese los costes de la investigaciòn que permitiese confirmar con criterios científicos comunmente aceptados dicha utilidad. Y aquí es donde deberían intervenir los estados, la CEE o incluso organismos internacionales como la OMS, para promover líneas de investigaciòn independientes con posibilidades razonables de éxito, al margen de las farmaceúticas. Pero parece ser que las presiones de estas son tan fuertes, que no termina de articularse la investigación pública y privada, de forma que beneficie a la mayoría, que finalmente son los destinatarios de los medicamentos.

A ver si algún día alguien agarra ese toro por los cuernos.

Hace 12 años

Quien tenga interés en conocer algo mas sobre el dicloroacetato de sodio puede ver el siguiente enlace

http://www.reliablecancertherapies.com/es/news/ensayo-clinico-de-dicloroacetato-dca

Podeis pihchar en las palabras resaltadas en el artículo para obtener información adicional.

Hace 12 años

Muchas gracias a todos los que comentáis sobre este asunto, especialmente al administrados de AECC por explicarnos claramente como es el proceso hasta que sale a la calle un medicamento. Hace tiempo que sabía de este asunto y me extrañaba que no se pronunciase en ningún círculo "serio" de medicina, daba por hecho que era un asunto más sensacionalista que real. Pero llegados a este punto me gustaría saber si la parte científica de la AECC está actualmente trabajando sobre este desarrollo, ya que cumple con los requisitos al no ser una entidad con ánimo de lucro, ahora bien, siempre y cuando fuera posible el soporte económico, que al parecer es muy alto y no se si la AECC podría costearlo. Si no fuese así debería de ser el Estado el que sufragase dicha investigación. Está claro que para arrancar dicho desarrollo habria que constatar si es cierto que efectivamente este principio activo (DCA-Na) reactiva la actividad mitocondrial y activa la "apoptosis" (muerte celular de la célula cancerígena), como apuntan los científicos de la Universidad de Alberta. Saludos a todos.