Cáncer de testículo

¿Qué es el cáncer de testículo?

El cáncer de testículo supone el 1% de todos los tumores en el adulto y el 5% de los cánceres urológicos, con de 3 a 10 casos por 100.000 habitantes en los países occidentales. En los países del sur de Europa han presentado un incremento anual.

Según SEOM, para el año 2025, se estima que se diagnosticarán unos 1.677 casos en España de cáncer de testículo. Esto supone, según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer una incidencia en 2024 de 6/100.000 habitantes. Esto representa casi el 6,1 % de los cánceres diagnosticados en España según la OMS

El cáncer de testículo afecta predominantemente a adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 39 años.

Supervivencia y pronóstico

La supervivencia de los pacientes con cáncer de testículo es de un 95,9 % a los 5 años (incluyendo todos los estadios).

Tipos de cáncer testicular

Los cánceres de testículo se pueden originar en los tejidos de la gónada masculina, siendo los más frecuentes los Tumores de células germinales derivados de neoplasia de células germinales in situ (seminomas y no seminomas). Haremos referencia a los tumores más frecuentes. Puede diseminarse vía linfática y hematógena. 

Factores de riesgo

Se han asociado varios factores de riesgo a estos tumores: Alteraciones genéticas, criptorquidia, disgenesias gonadales, síndrome de Klinefelter, exposición a disruptores endocrinos, derivados del platino, etc., siendo la mayor parte de ellos, no evitables.  

¿Se puede prevenir el cáncer de testículo?   

La prevención del cáncer testicular pasaría por evitar los escasos factores de riesgo modificables, intentar lograr un diagnóstico lo más precoz posible, vigilando más estrechamente a los pacientes de riesgo. 

Actualmente no existen medidas de diagnóstico precoz para el cáncer testicular, si bien la autoexploración podría llevarse a cabo en casos de mayor riesgo. 

Síntomas del cáncer de testículo

El síntoma más frecuente es la aparición de una masa en el escroto, indurada, la mayoría de las veces indolora, pero puede también presentar dolor. En casos muy avanzados pueden presentarse síntomas generales (disminución de peso, del apetito, etc.). 

Cómo se diagnostica el cáncer de testículo

El diagnóstico de sospecha se efectúa con una exploración física, ecografía y marcadores tumorales. También se realiza un estudio de extensión con otros medios de diagnóstico por la imagen (TAC, RMN). 

Tratamientos para el cáncer testicular

El tratamiento del cáncer de testículo implica la colaboración multidisciplinar de urólogos, (que son quienes realizan el tratamiento quirúrgico), oncólogos médicos y en alguna ocasión oncólogos -radioterapeutas. La quimioterapia es muy eficaz en el tratamiento de estos tumores, pudiendo llegar a la curación en la mayoría de los casos. 

Resumen y recomendaciones

El cáncer de testículo es un cáncer poco frecuente, que se presenta en varones jóvenes generalmente y que, en general puede tratarse y curarse en un alto porcentaje de los casos. En los casos complejos (recurrentes, enfermedad residual, baja respuesta al tratamiento, etc.), es recomendable llevar a cabo el tratamiento en centros de referencia. Como en otros casos, la investigación sigue siendo un pilar fundamental para el diagnóstico y el tratamiento de los cánceres. 

La información ofrecida en este sitio no sustituye a la consulta médica, sino que pretende ser un complemento o aclaración sobre lo relacionado con el cáncer de testículo.