Anatomía del útero
El útero forma parte del sistema reproductivo femenino y está localizado en la pelvis menor de la mujer. Se sitúa por delante del recto y habitualmente adopta la posición de anteversión, situándose por encima de la vejiga y apoyándose en ella.
La forma y el tamaño del útero en una mujer joven que nunca ha tenido un embarazo es similar a una pera invertida. El útero mide aproximadamente 7 cm de largo y 5 cm de ancho y 2 cm de espesor.
La anatomía del útero incluye el cuerpo, el cuello (cérvix) y dos partes laterales donde se conectan las trompas de Falopio.
El cuerpo del útero está constituido por dos capas: la más interna se denomina endometrio que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación. Por fuera de ella se sitúa la capa muscular o miometrio, que realiza las contracciones del útero durante el parto. La capa exterior que lo recubre se llama serosa.
Dentro del cuerpo uterino se diferencian 2 partes:
- Fondo: zona redondeada situada por encima de los orificios de las trompas uterinas o trompas de Falopio.
- Istmo: porción ligeramente más estrecha de aproximadamente 1 cm de longitud situada entre el cuerpo y el cérvix.

Tipos de cáncer de útero
En el cuerpo del útero se pueden formar tumores malignos y benignos. Los tumores malignos que se originan del endometrio son los más frecuentes (cáncer de endometrio).
Tipos histológicos de cáncer de endometrio (OMS 2020)
- Carcinoma endometrioide
- Carcinoma seroso
- Carcinoma de células claras
- Carcinoma indiferenciado
- Carcinoma mixto
- Carcinoma escamoso
- Carcinoma mucinoso de tipo gastrointestinal
- Carcinoma mesonéfrico like
- Carcinosarcoma
- Tumores neuroendocrinos
El carcinoma endometriode es el tipo más común de cáncer de endometrio (80% de los casos). El carcinoma endometrioide suele estar precedido por lesiones precursoras: la hiperplasia sin atipia, y la hiperplasia con atipia, neoplasia endometrioide intraepitelial.
La Clasificación de la OMS 2020 para los carcinomas endometrioides del útero introduce una subclasificación molecular que mejora la precisión diagnóstica y la predicción pronóstica.
Subtipos moleculares del carcinoma endometrioide
1. POLE ultramutado (POLEmut)
- Características: mutaciones en el gen POLE, que codifica la ADN polimerasa ε.
- Pronóstico: excelente, con tasas de supervivencia muy altas, incluso en casos de alto grado.
- Frecuencia: aproximadamente 7-10% de los carcinomas endometrioides.
- Diagnóstico: requiere análisis molecular específico para detectar mutaciones en POLE.
2. Deficiente en reparación de errores de apareamiento (MMRd)
- Características: pérdida de expresión de proteínas reparadoras del ADN (MLH1, MSH2, MSH6, PMS2), lo que conduce a inestabilidad de microsatélites.
- Pronóstico: intermedio; estos tumores pueden responder bien a inmunoterapia.
- Frecuencia: presente en aproximadamente el 25-30% de los casos.
- Diagnóstico: mediante inmunohistoquímica para proteínas MMR o pruebas de inestabilidad de microsatélites.
3. p53 mutado (p53abn)
- Características: mutaciones en el gen TP53, asociadas con un comportamiento agresivo.
- Pronóstico: desfavorable, con mayor riesgo de recurrencia y metástasis.
- Frecuencia: aproximadamente 10-15% de los carcinomas endometrioides.
- Diagnóstico: inmunohistoquímica que muestra sobreexpresión o pérdida completa de p53.
4. Perfil molecular no específico (NSMP)
- Características: No presenta las alteraciones moleculares definitorias de los otros subtipos.
- Pronóstico: Variable; depende de otros factores como el grado tumoral y la invasión miometrial.
- Frecuencia: Es el grupo más común, representando alrededor del 40-50% de los casos.
- Diagnóstico: Por exclusión, cuando no se detectan las alteraciones de los otros subtipos.
Los tumores que se originan en la capa muscular del útero son los sarcomas uterinos. Los sarcomas uterinos son menos frecuentes. Existen dos tipos: los leiomiosarcomas y los sarcomas del estroma endometrial.
Este contenido ha sido revisado en septiembre de 2025 por la Ana Santaballa Bertrán, jefa de la sección de Cáncer de Mama y Tumores ginecológicos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.